COACYLE / VALLADOLID

COLEGIO DE ARQUITECTOS

COLEGIO DE ARQUITECTOS

El COAVA otorga una placa Docomomo al Hotel El Montico, por su especial valor patrimonial, en el Día Mundial de la Arquitectura

  • El presidente del COAVA, Manuel Vecino, descubre la placa en el hotel de Tordesillas, la primera obra situada fuera de la capital que obtiene este reconocimiento
  • El complejo hotelero está situado en la carretera que une Valladolid con Tordesillas y fue diseñado en 1970 por el arquitecto Joaquín Pallás

 

El Colegio de Arquitectos de Valladolid (COAVA) celebra hoy, lunes 7 de octubre, el Día Mundial de la Arquitectura con la colocación de una placa Docomomo en el Hotel El Montico, elegido por los colegiados vallisoletanos por su especial valor patrimonial. El presidente del COAVA, Manuel Vecino; representantes de la alcaldía de Tordesillas, entre ellos el alcalde Miguel Ángel Oliveira; representantes de la propiedad del edificio, Hijos de Ángel Diéguez; y el subdirector de internacionalización y relaciones institucionales de la ETSAVa, José Ramón Sola, han sido los encargados de descubrir esta mañana la placa Docomomo, que, por primera vez, premia una obra situada fuera de la capital vallisoletana. En el acto han estado presentes también el arquitecto que diseñó el proyecto, Joaquín Pallás; el diputado provincial Javier González; el arquitecto representante de la UVa en la Fundación Docomomo Ibérico, Daniel Villalobos; y la arquitecta representante del COACYLE para la Comisión Técnica del Docomomo Ibérico Sara Pérez Barreiro.

La Fundación Docomomo Ibérico otorga esta distinción por los valores patrimoniales del Hotel EL Montico, situado en la carretera que une Valladolid con Tordesillas. El Motel de Montico __hoy en día Hotel El Montico__, fue diseñado en 1970 por el arquitecto Joaquín Pallás. Nacido como lugar de encuentro y ocio de los residentes en la urbanización El Montico, creada a finales de los años 60. El complejo contaba con grandes salones, cafetería, restaurantes y piscina, además de una zona hotelera.

Juego de llenos y vacíos

El conjunto se integra en el paisaje pinariego que le rodea. Cada uso del hotel va ocupando un mayor o menor número de módulos, que el arquitecto dispone en el solar generando un juego de llenos y vacíos. Las zonas de comedor, bar y salones establecen una continuidad visual, pero los suelos escalonados y la diferencia de cotas entre ellos permite, a la vez, cierta privacidad. Este juego visual se ve reforzado por la presencia de unas grandes vigas de hormigón de gran canto inclinadas, que se apoyan en muros de ladrillo creando un contraste de colores, y con la existencia de un patio que permite la separación con la zona hotelera.

Mientras que la zona pública se organiza en una sola planta, el área hotelera posee varios niveles. Las habitaciones se agrupan de dos en dos y se van escalonando, buscando la intimidad de sus usuarios. Todas las habitaciones tienen un balcón que se abre al paisaje, estableciendo una relación directa con el pinar exterior sin perder el carácter privado necesario. Con este proyecto, Pallás consiguió una gran fama que le permitió construir después lo que sería su gran obra, el Parador Nacional de Segovia, de 1973.

Por octavo año consecutivo, el COAVA lanzó una encuesta entre los colegiados para que escogieran un edificio de entre tres obras pertenecientes al registro Docomomo Ibérico. En esta ocasión, la ganadora ha sido la proyectada en 1970 por Joaquín Pallás, conocida entonces como Motel del Montico, frente a las viviendas y oficinas de Caja España en la Plaza España (Leopoldo Uría, Miguel Costa y Joaquín Hernández) y la Real Sociedad Hípica, actual complejo deportivo Juan de Austria (Luis Gutiérrez Soto).

 

Placas Docomomo en Valladolid

La Fundación Docomomo se fundó en París en 1990, y se organizó en 1994 con sede en Barcelona la Fundación Docomomo Ibérico, integrando el estudio de la arquitectura de España y Portugal de ese período. El COAVA arrancó con la primera colocación de una placa Docomomo en Valladolid en el año 2012 en el Colegio Apostólico de los Padres Dominicos (1952-1957) de Miguel Fisac; al año siguiente, en 2013, colocaron otra placa en el Mercado Central de Abastos de Valladolid (1965-1966) de Juan A. Aguiló Villahermosa y Ángel Valdés Martínez (actualmente Centro Integrado de Equipamientos), sito en la calle Cigüeña y Tórtola; en 2014, en el Matadero Municipal de Valladolid (1931-1936), de Alberto Colomina y Botí, ingeniero; en 2015, en las Escuelas Graduadas (Colegio Público San Fernando) (1932-1950), de Joaquín Muro Antón; en 2016 en el Colegio San Agustín (1959-1961), de Cecilio Sánchez-Robles; en 2017, en el Colegio Internado Sagrada Familia (1963-1967), de Antonio Vallejo Álvarez, Antonio Vallejo Acevedo y Fernando Ramírez de Dampierre; en 2018, en el Hogar Nacional-Sindicalista del barrio de Las Delicias (1937), de Jesús Carrasco Muñoz; en 2019, en el Cinema Roxy, de Ramón Pérez Lozana (1932); en 2020, en la fábrica de tableros de fibras TAFISA, del equipo de arquitectos Antonio Vallejo y Santiago de la Fuente; en 2021, en las oficinas de la refinería de aceites Hipesa, más conocidas como la Casa del Barco, de Constantino Candeira (1935); en 2022, en el Colegio Mayor Santo Tomás, de Fray Coello de Portugal (1963); en 2023, en la Casa Cuna, de Ángel Ríos Gómez e Isaías de Paredes Sanz (1968); y el año pasado, en 2024, en el Colegio Juan XXIII de las Discípulas de Jesús, de Julián Aguado Fernández, Luis Anibarro Blanco (1969). Además, el Colegio de Cristo Rey también cuenta con otra placa Docomomo que instaló el propio colegio en 2015.